top of page

V Coloquio Universitario. Cuidando nuestra casa común

  • Foto del escritor: IMDOSOC
    IMDOSOC
  • 13 mar 2024
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 14 mar 2024



CONVOCATORIA 


El Seminario de Investigación de lo Social, el Grupo de Trabajo “Laudato Si´” conformado por Iniciativa  Climática de México, la dimensión de ecología de la Arquidiócesis Primada de México y el Instituto Mexicano  de Doctrina Social Cristiana; el GT-CLACSO “Religiones y sociedad: Tensiones, diversidades y  movilizaciones en debate”, el programa Educación Marista para el Buen Vivir, la Universidad Simón Bolívar,  el Movimiento Laudato Si´, el capítulo México de la Red Eclesial Ecológica Mesoamericana, el Hub IMDOSOC  The Economy of Francesco y el Seminario de Intersecciones de lo Religioso convocan a jóvenes  investigadores, estudiantes, emprendedores, líderes o integrantes de organizaciones o proyectos  socio-comunitarios y agentes de cambio eco-social a presentar propuestas de PONENCIAS para el V  Coloquio Universitario que se llevará a cabo de forma virtual los días 23, 24 y 25 de mayo de 2024 con el  tema central de “Perspectivas, experiencias y prácticas de la ecología integral en América Latina.”

 

Esta edición surge como respuesta a la urgente necesidad de visibilizar investigaciones y prácticas que  buscan comprender y atender la grave crisis socio-ambiental que enfrenta nuestra región. La cual está  caracterizada por la interacción de múltiples factores que amenazan la sostenibilidad y el bienestar de las  comunidades en la región.


La degradación ambiental, la desigualdad social, la pobreza extrema y la  exclusión económica son algunos de los desafíos más apremiantes que enfrentamos, los cuales se han  exacerbado en los últimos años debido a diversos factores, como el cambio climático, la deforestación, la  contaminación y la sobreexplotación de recursos naturales. 


La urgencia de abordar esta crisis radica en sus impactos devastadores en la vida humana, la biodiversidad  y los ecosistemas, así como en su capacidad para profundizar las desigualdades y la injusticia social. En  este contexto, la postura y el papel de las comunidades de fe adquieren una relevancia significativa, pues,  por un lado, la doctrina social reconoce la interconexión entre la dignidad humana, el cuidado de la creación  y la justicia social como principios fundamentales que orientan su acción pastoral y social; y por otro, las  comunidades religiosas latinoamericanas tienen una amplia trayectoria en la defensa del territorio y los  derechos ambientales.

 

Ante esta realidad, las comunidades de fe se posicionan como un actor clave en la búsqueda de soluciones  integrales y solidarias a la crisis socio-ambiental, promoviendo una ecología integral que reconoce la  interdependencia entre los seres humanos, la naturaleza y Dios.


Su compromiso con la defensa de la vida, la  promoción del desarrollo humano integral y la protección del medio ambiente las lleva a involucrarse  activamente en la sensibilización, la educación, la incidencia política y la implementación de proyectos  comunitarios que buscan restaurar el equilibrio y la armonía entre las personas y la tierra.


En este contexto, se han desarrollado múltiples acciones territoriales y experiencias concretas de  respuesta a la crisis socio-ambiental, impulsadas por comunidades eclesiales, organizaciones sociales,  instituciones académicas y otros actores locales.


Estas iniciativas van desde proyectos de conservación y  restauración ambiental hasta programas de desarrollo sustentable, promoviendo la participación  ciudadana, la solidaridad y la cooperación interinstitucional como pilares fundamentales de una respuesta  integral y eficaz a los desafíos que enfrentamos. 


Por ello, en esta edición del Coloquio se busca fomentar discusiones en torno a claves propositivas de  diseño, comprensión e impulso de modelos económicos, políticos, sociales y comunitarios de cuidado  socio-ambiental con la finalidad de promover y articular esfuerzos en la materia, desde la teología, las  ciencias sociales y las humanidades. 

Para organizar la discusión, se proponen 5 ejes temáticos desde los cuales se organizarán mesas de  trabajo:  


Eco-teología y eco-espiritualidades 


Las propuestas deben centrarse en la reflexión teológica y espiritual sobre la relación entre la fe y el  cuidado de la creación. Incluye estudios sobre la cosmovisión religiosa de la naturaleza, la interpretación  de textos sagrados desde una perspectiva eco-teológica y las prácticas espirituales orientadas hacia la  preservación y restauración del medio ambiente. 


Ética ambiental 


Se aceptarán propuestas que den cuenta de cuestiones éticas y morales relacionadas con el medio  ambiente y la ecología, así como los principios y valores que guían las decisiones y acciones humanas en  relación con la naturaleza. Incluye análisis de temas como la responsabilidad moral hacia las  generaciones futuras, el respeto a la biodiversidad y la equidad en el acceso a los recursos naturales. 


Políticas públicas, participación ciudadana y legislación ambiental 


Las propuestas analizarán políticas gubernamentales y la participación de la sociedad civil en la gestión  ambiental; así como que examinen aspectos como la formulación e implementación de políticas  ambientales, la democratización de la toma de decisiones y el papel de la legislación en la protección del  medio ambiente. 


Economías incluyentes, solidarias y sostenibles 


Propuestas que exploren modelos económicos alternativos que promuevan la justicia social y la  sostenibilidad ambiental. Incluyendo experiencias y prácticas de economía solidaria, comercio justo,  producción sustentable y consumo responsable como estrategias para superar la pobreza, reducir la  desigualdad y proteger el entorno natural. 


Justicia ambiental, movimientos y prácticas eco-sociales 

 

Las propuestas tendrán que visibilizar las luchas por la justicia ambiental y los movimientos sociales que  buscan transformar las estructuras de poder y promover un desarrollo más equitativo y sostenible y  donde se examinen prácticas eco-sociales de resistencia, protesta y construcción de alternativas desde  la base comunitaria.


Las y los jóvenes investigadores, estudiantes, emprendedores, líderes o integrantes de organizaciones o  proyectos socio-comunitarios y agentes de cambio social que deseen participar, deberán enviar sus  propuestas al correo electrónico: ecologiaintegral@imdosoc.org a más tardar el 15 de abril.  


Las propuestas de ponencia cumplir las siguientes características: 

- Título de la ponencia. 

- Nombre del(a) autor(a) o los autores (máximo 2 autores por ponencia). 

- Correo electrónico de cada uno de los autores (cerciorarse que las direcciones electrónicas estén  vigentes, bien escritas y no se hallen saturadas). 

- Institución de adscripción de cada una de las personas autoras. 

- Indicar el eje de trabajo al que desea inscribirse la propuesta. 

- Resumen de la ponencia: 

• Objetivo, problema y principales hallazgos. 

• Extensión máxima 300 palabras. 

• Fuente Arial 12. 

• Texto justificado. 

• Interlineado 2.0. 

• Márgenes estándar. 

- Semblanza curricular de los autores (máximo seis líneas por autor). 


Fechas importantes: 

• Publicación de la convocatoria: 11 de marzo. 

• Límite de recepción de las ponencias: 15 de abril. 

• Envío de aceptaciones: 29 de abril. 

• Publicación de programa final: 06 de mayo. 

• Coloquio: 23, 24 y 25 de mayo.





Perspectivas, experiencias y prácticas de la ecología integral en América Latina


 
 
 

2 Comments


Medical marijuana patients in Canada benefit significantly from online dispensaries. These platforms often have dedicated sections for Gas gang gummies medical users, offering strains tailored for specific health conditions, along with dosage guidelines and expert recommendations.

Like

Kaiser OTC benefits provide members with discounts on over-the-counter medications, vitamins, and health essentials, promoting better health management and cost-effective wellness solutions.


Obituaries near me help you find recent death notices, providing information about funeral services, memorials, and tributes for loved ones in your area.


is traveluro legit? Many users have had mixed experiences with the platform, so it's important to read reviews and verify deals before booking.

Like

Política de Privacidad

La  Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social A.C., (“IMDOSOC”), comprometida con la protección de tus datos personales, asumiendo la responsabilidad de su uso, manejo, almacenamiento y confidencialidad de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y con el fin de darte a conocer la información relativa a las características principales del tratamiento al que serán sometidos tus datos personales, emite el presente Aviso de Privacidad.

©2025 por IMDOSOC. Derechos reservados.

bottom of page