El Seminario de Investigación de lo Social del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, la Jefatura de Teología y ciencias religiosas de la Universidad La Salle y la Universidad Iberoamericana Campus Torreón convocan a estudiantes de grado y posgrado y a jóvenes investigadores a presentar propuestas de PONENCIAS para el III Coloquio Universitario que se celebrará virtualmente los días 16 y 17 de mayo de 2022 con el tema central “Religión y Educación: Retos y desafíos del Pacto Educativo Global”.
En esta edición, se busca profundizar en el estudio de la educación con un enfoque multidisciplinario, crítico y abierto a los recientes cambios en las dinámicas políticas, económicas, sociales, religiosas y culturales a nivel nacional e internacional.
Para dirigir la discusión, se proponen 4 bloques temáticos desde los cuales se formarán mesas de trabajo:
Pedagogía
En este bloque se recibirán propuestas de ponencias que visibilicen las variadas y creativas formas de promoción y gestión de los conocimientos y aprendizajes, así como de diferentes modelos, métodos y técnicas pedagógicas propuestos para atender necesidades específicas. Se aceptarán ponencias que se suscriban en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Métodos de educación en la fe
- Educación popular y comunitaria
- Educación intergeneracional
- Actualidad de las pedagogías de la liberación y del oprimido
Retos y desafíos de los modelos educativos
En este bloque se recibirán propuestas de ponencias que recuperen las buenas prácticas y estrategias impulsadas para afrontar los principales retos y desafíos a los que se enfrentan las instituciones educativas en el mundo contemporáneo. Se aceptarán ponencias que se suscriban en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Adaptaciones por la Covid-19
- Retos y desafíos contemporáneos de las instituciones educativas de inspiración cristiana
- Brechas y desigualdades educativas
- Atención a las niños, niñas y adolescentes (NNA)
Políticas públicas para la educación
En este bloque se recibirán ponencias que den cuenta de la problematización, diagnóstico, formulación, implementación y evaluación de políticas y programas para la formación educativa en el marco de respeto y promoción de los derechos humanos, así como de su intersección con otras políticas públicas. Se aceptarán ponencias que se suscriban en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Historia de las políticas, programas y planes educativos
- Políticas educativas
- Educación y Derechos humanos
- Educación y políticas demográficas
Educación en la fe
En este bloque se recibirán ponencias que, rescatando la tradición educativa de las comunidades religiosas, señalen las formas en que la fe influye y transforma los procesos educativos y los orienta a la búsqueda del bien común y del desarrollo humano integral. Se aceptarán ponencias que se suscriban en alguno de los siguientes ejes temáticos:
- Historia de la educación religiosa
- Educación, evangelización, interculturalidad y decolonialidad
- Educación para el bien común: cuidado de la casa común, construcción de ciudadanía y procesos de paz
- Educación para el desarrollo humano integral
La convocatoria se encuentra abierta a jóvenes investigadores y estudiantes de grado y posgrado de diferentes ciencias y disciplinas como Sociología, Ciencias Políticas, Antropología, Relaciones Internacionales, Gestión cultural, Comunicación, Historia, Trabajo Social, Economía, Ciencias Jurídicas y Derecho, Salud, entre otras.
Las propuestas de ponencia deberán ser enviadas al correo seminariodelosocial@gmail.com, a más tardar el día 14 de marzo. Los requisitos que deberán cumplir las propuestas de ponencias son:
- Título de la ponencia.
- Nombre del autor o los autores (máximo 2 autores por ponencia).
- Correo electrónico de cada uno de los autores (cerciorarse que las direcciones electrónicas estén vigentes, bien escritas y no se hallen saturadas).
- Institución de adscripción de cada uno de los autores.
- Indicar el eje de trabajo al que desea inscribirse la propuesta.
- Resumen de la ponencia, el cual deberá cumplir con las siguientes características:
o Objetivo, problema y principales hallazgos
o Extensión máxima 300 palabras.
o Fuente Arial 12.
o Texto justificado.
o Interlineado 2.0.
o Márgenes estándar.
o Citas y referencias bibliográficas en formato APA.
- Semblanza curricular de los autores (máximo seis líneas por autor).
Fechas:
- Publicación de la convocatoria: 24 de enero
- Límite de recepción de las ponencias: 14 de marzo.
- Envío de aceptaciones: 1 de abril
- Envío de ponencias completas (opcional): 1 de mayo
- Publicación de programa final: 7 de mayo
- Coloquio: 16 y 17 de mayo
Recepción de resúmenes: seminariodelosocial@gmail.com
Instituciones convocantes:
- Seminario de Investigación de lo Social, Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (IMDOSOC)
- Jefatura de Teología y ciencias religiosas de la Universidad La Salle
- Universidad Iberoamericana, Campus Torreón
Comentarios