La discriminación que nos negamos a ver
top of page

La discriminación que nos negamos a ver


Usualmente entendemos la discriminación como un fenómeno de la interacción social que ocurre cuando una persona trata de manera desigual a otra sobre la base de una o más características que indican la pertenencia a un grupo social. Estas características van desde el color de piel, de los ojos, el cabello, el acento o la vestimenta. Un trato desigual puede implicar tanto la privación en el acceso a ciertos recursos o instituciones, —por ejemplo, un empleo, o la entrada a algún establecimiento comercial—, como una ventaja comparativa que se manifiesta en preferencias. En México y otros países de América Latina, numerosos trabajos (Arceo-Gomez & Campos-Vazquez, 2014; Barabas, 1979; Gracia & Horbath, 2019; Solís, Krozer, Arroyo Batista, & Güémez Graniel, 2019; Telles, 2014) han documentado que la discriminación afecta de manera sistemática a las personas indígenas, negras, con tonos oscuros de piel y percibidas como de niveles socioeconómicos más bajos. A su vez, son las personas con tonos más claros de piel y percibidas como de niveles socioeconómicos más altos los que suelen ser tratados de manera preferencial.


Este doble aspecto de la discriminación que otorga privilegios y reproduce desventajas ocurre en múltiples dominios de la vida social: desde aquellos que se conciben como más privados y horizontales como el ámbito familiar cuando los parientes manifiestan sus preocupaciones ante el posible emparejamiento de sus hijos o hijas con personas morenas o indígenas por miedo a tener una descendencia que no se ajuste a sus parámetros estéticos, hasta aquellas instituciones clave para la reproducción social como el ámbito laboral, donde las empresas buscan activamente a personas con tonos claros de piel, para ocupar puestos que mejor proyecten la “imagen” de la empresa.


También ocurre en todas las etapas de la vida. Una de las participantes de la investigación en la que colaboro, nos platicó que una de sus hijas, a los escasos 9 años, solía mojar un trapo con cloro para tallarse la piel, pues no le gustaba tener el tono de piel moreno ya que recibía burlas de manera sistemática en su escuela. Entre nuestros testimonios también se encuentra el de una persona de edad avanzada hablante de lenguas indígenas que perdió propiedades porque las autoridades le hicieron firmar documentos jurídicos en español que no podía leer o entender.


¿Por qué en México tiene lugar esta discriminación de forma tan recurrente hacia las personas con tonos oscuros de piel o pertenecientes a minorías étnico-raciales? En buena medida, es resultado de procesos históricos de larga duración. Uno fundamental es el proyecto del mestizaje que buscaba la unificación nacional en el siglo XX. La cultura indígena era percibida como un símbolo de atraso por las élites nacionales y un obstáculo para el desarrollo económico, por lo que desde el Estado se dirigió una campaña que buscaba asimilar a los pueblos indígenas a la cultura nacional y occidental, por ejemplo, a partir de campañas de castellanización, lo que implicaría que la perdida de relevancia de la cultura indígena. A pesar de que dicha política fue fuertemente criticada y ha sido replanteada en la actualidad por una que al menos formalmente reconoce la diversidad en el país, sus efectos aún prevalecen tanto en las instituciones como en la cultura mexicana.


Uno de los efectos más contundentes de este proyecto, y por tanto de la discriminación histórica y presente es la desigualdad socioeconómica por características étnico-raciales en México. En un reporte que se publicó el año pasado (Solís, Güémez Graniel, & Lorenzo Holm, 2019), se demuestra que las personas de tonos oscuros de piel, hablantes de lenguas indígenas y autoadscritas como pertenecientes a pueblos indígenas o afromexicanos, no sólo provienen de orígenes sociales más desaventajados sino que en el presente también tienen menor acceso a oportunidades educativas, ocupacionales y económicas.


Así, la discriminación por tono de piel tiene efectos sobre el reparto de oportunidades socioeconómicas en el país. Pero también ocurre al revés: en un contexto de alta desigualdad, la discriminación por características étnico-raciales también es mayor, puesto que dichas características se asocian a nivel socioeconómicos más bajos y por lo tanto son percibidas socialmente como en un estatus inferior. De ahí que no se pueda pensar en erradicar la discriminación sin revertir los altos niveles de desigualdad étnico-racial que existen en el país.


Braulio Güémez

Estudiante de la licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Estudia temas de estratificación étnico-racial y movilidad social intergeneracional y colabora en el Proyecto sobre Discriminación Étnico-Racial en México (PRODER). Esta entrada es fruto de su ponencia impartida en el módulo III del curso ¿Qué es la Justicia Social? del IMDOSOC.

___________

Referencias

Arceo-Gomez, E. O., & Campos-Vazquez, R. M. (2014). Race and Marriage in the Labor Market : A Discrimination Correspondence Study in a Developing. The American Economic Review, 104(5), 376–380.

Barabas, A. M. (1979). Colonialismo y racismo en Yucatán: una aproximación histórica y contemporánea. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, (97), 105–139.

Gracia, M. A., & Horbath, J. E. (2019). Condiciones de vida y discriminación a indígenas en Mérida, Yucatán, México. Estudios Sociológicos, 37(110), 277–308.

Solís, P., Güémez Graniel, B., & Lorenzo Holm, V. (2019). Por mi raza hablará la desigualdad.Efectos de las características étnico-raciales en la desigualdad de oportunidades en México. Ciudad de México: Oxfam México.

Solís, P., Krozer, A., Arroyo Batista, C., & Güémez Graniel, B. (2019). Discriminación étnico-racial en México: una taxonomía de las prácticas. In La métrica de lo intangible: del concepto a la medición de la discriminación. Ciudad de México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Telles, E. (2014). Pigmentocracies. Ethnicity, Race, and Color in Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press.

1156 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page