Migración, derechos humanos y pensamiento social cristiano
- AcadƩmicos IMDOSOC
- 9 oct 2020
- 3 Min. de lectura

En el contexto actual, el fenómeno migratorio se ha convertido en una constante de la vida social, polĆtica y económica de muchas naciones. Si bien, no es nuevo, desde el siglo pasado los flujos migratorios se han revestido de nuevas connotaciones y se han intersecado con otras dimensiones, como la de los derechos humanos. Lo anterior los ha complejizado de tal modo que exigen, ademĆ”s de contextualizarse de forma metódica, ser abordados desde una perspectiva humana.
Una de las muchas formas de poder abordar la problemĆ”tica de los temas migratorios es el seguimiento de la prensa escrita. Ćsta es, hasta cierto punto, reflejo de pensamientos y cosmovisiones de sectores de la sociedad en un momento determinado. No obstante, se debe ser muy cuidadoso, pues los contenidos suelen estar entrelazados con las llamadas plumas editoriales y lĆneas ideológicas. En este sentido, mi objetivo como joven investigador es aportar a la discusión del fenómeno migratorio a travĆ©s de la óptica que nos ofrece la prensa escrita y que permita, en la medida de lo posible, abonar formas frescas de hacer investigación social a la luz del pensamiento social cristiano.
De manera concreta, me centro en la Caravana Migrante. Este fenómeno inició a fines de 2018 y consistió en un flujo migratorio, en su mayorĆa proveniente de El Salvador, Guatemala y Honduras, con el objetivo de llegar a los Estados Unidos. La Caravana Migrante suscitó polĆ©mica en medios nacionales e internacionales. Las discusiones giraron en torno a la niƱez, los derechos humanos, la xenofobia y el racismo.
Entre diciembre de 2018 y febrero de 2019, la agenda de derechos humanos en el movimiento migrante ocupó las primeras planas. Posteriormente, los encabezados se centraron en la polĆ©mica polĆtica migratoria, tanto de MĆ©xico como de Estados Unidos, y en los lamentables casos de violencia. Desafortunadamente, a la par que se denunciaban los atentados contra los derechos humanos de los migrantes, tambiĆ©n se registraban expresiones de xenofobia y racismo. La magnitud internacional del movimiento llegó hasta Roma, pues, por un lado, el Papa Francisco pidió solidaridad para con los migrantes;[1] y, por otro lado, pidió a los gobiernos no dejar de defender los derechos humanos.[2] Incluso, uno de los ejes de la mĆ”s reciente encĆclica del Papa Francisco, Fratelli Tutti, es la defensa de los derechos humanos del migrante. En ella, el romano pontĆfice nos invita a vencer los miedos y dudas que suscita el fenómeno migratorio, pues āuna persona y un pueblo sólo son fecundos si saben integrar creativamente en su interior la apertura a los otrosā.[3]
AsĆ, hablar de migración hoy es hablar de derechos humanos en cualquiera de sus connotaciones. Pues Ć©sta se ha convertido, ante todo, en un asunto de derechos humanos, mĆ”s que de cuestiones polĆticas y económicas. Finalmente, les invito a revisar mi artĆculo āMigración y derechos humanos. El caso de la caravana migrante en la prensa escritaā en el que profundizo sobre este tema.
_______________ [1] SĆ”nchez, W., āEsto dijo el Papa Francisco sobre la caravana de migrantesā, ACI Prensa, 29 de octubre de 2018. Disponible en: https://www.aciprensa.com/noticias/lo-que-dijo-hoy-el-papa-francisco-sobre-la-caravana-de-migrantes-37206 [2] Redacción, āEl Papa anima a los Estados a mantener su compromiso con los derechos humanosā, ACI Prensa, 13 de diciembre de 2018. Disponible en https://www.aciprensa.com/noticias/el-papa-anima-a-los-estados-a-mantener-su-compromiso-con-los-derechos-humanos-73259 [3] Fratelli Tutti, n. 48. Disponible en http://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html
AlĆ Guerrero Ćlvarez
Historiador por la Universidad Autónoma de la Ciudad de MĆ©xico, fue miembro del Colectivo de Estudios CrĆticos de la Religión y actualmente pertenece al Seminario de Investigación de lo Social, el cual es un espacio interdisciplinario de jóvenes universitarios interesados en desarrollar investigaciones a la luz del pensamiento social cristiano.