Si no amo el mundo, si no amo la vida,
si no amo a los hombres, no me es posible el diálogo.
(Paulo Freire)
Hasta la V Jornada, nuestra mirada estuvo dirigida principalmente a los profesores del IMDOSOC y docentes que quisieran formarse continuamente en temas de educación y pensamiento social cristiano.
Para todos era bien sabido la urgencia de la Iglesia por participar activamente en la construcción de paz y el Seminario podía apoyar con la VI Jornada en torno a la Pedagogía Contextual Liberadora y además dar respuesta a la invitación que en el “Plan de la Iglesia católica para la construcción de paz, 2018” pedía explícitamente que el IMDOSOC colaborara.
En el punto 6 de las Consideraciones Pastorales del Plan, dice: “A través de esta Estrategia para la Construcción de Paz queremos: … Involucrar en esta estrategia a instituciones afines a nuestro quehacer pastoral: UPM, UPAEP, IMDOSOC, AIN, CCM, CISAV".
La urgencia y pertinencia del tema “Educarnos para una cultura de paz” por la situación que nuestro país estaba y está viviendo nos llevó a tomar la decisión de invitar también a agentes de pastoral, catequistas y organizaciones sociales y utilizar por primera vez la página de IMDOSOC para extender la invitación a esos públicos a los que deseábamos llegar y unir esfuerzos con la revista Signo de los tiempos para que tanto la carta del editor como los temas que la constituyeron estuvieran relacionados con educarnos para una cultura de paz.
Cito la Carta Editorial:
“Cuando hablamos de Cultura de Paz nos referimos a las condiciones de vida que dignifican tanto a las personas como al medio ambiente en el que nos desenvolvemos, como un solo sistema al que pertenecemos todos.
Pero esto no sucede sin que haya un cambio en nuestra forma de pensar e interactuar con el entorno social y la naturaleza. Es necesario recuperar nuestra identidad para recrear los vínculos que nos unen y fortalecen.
Es aquí donde educarnos para una cultura de paz toma un lugar crucial en los procesos de transformación social. En primer lugar porque se trata de asumir la propia responsabilidad para que suceda lo que deseamos, un mundo en equilibrio, con agua y aire limpios, con extensiones territoriales abundantes en sus sistemas naturales propios, en donde la humanidad es capaz de convivir con ellos y entre sí sostenidos por sistemas de consumo y convivencia que reconocen y respetan límites orientados por el bien común.
Una educación con estas características, hoy en día enfrenta grandes retos como la primacía de lo individual, la dificultad creciente para contactar y comunicar emociones y juicios objetivos, la economía basada en la devastación de los recursos humanos y naturales, las políticas hechas a modo para sostener la economía mencionada.
Si las culturas son las creencias que sostienen un modo de vivir, y las creencias pueden ser transformadas, nuestra tarea será entonces trabajar en esas creencias para elegir aquellas que pueden sostener vínculos de vida digna y dignificante, como un canto de alabanza al Creador.
¿Es esto posible?, ¿aún estamos a tiempo?, ¿la educación que conocemos ofrece lo que necesitamos?, ¿qué puedo hacer yo para que esto suceda?”.
En esta Jornada tuvimos el honor de contar con la Mtra. María Alejandra Díaz Rosales, pedagoga con 34 años de experiencia educativa en gestión y formación docente, y el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad Iberoamericana de Puebla.
Tuvimos una respuesta extraordinaria y el deseo de los participantes a seguir trabajando este tema nos comprometió a darle seguimiento a la VI Jornada con otras actividades de las que les contaré en el próximo blog. ¡No se lo pierdan!
댓글