top of page

¿Incongruencia o camino de paz? La Bienal Teológica cuestiona el papel del cristianismo en México

Foto del escritor: IMDOSOCIMDOSOC

Actualizado: 10 mar

El cristianismo no es solo un libro, sino una vida encarnada


Al cierre de la 16ª Edición de la Bienal Teológica, una idea resuena con fuerza en nuestras mentes y corazones: "No somos una religión de libro", expresó Leslie Chayeb Barraza.

Lejos de rechazar la Sagrada Escritura o la riqueza doctrinal que nos ha acompañado a lo largo de la historia, este llamado nos recuerda que el cristianismo no es una idea estática, sino un camino, una praxis, una vivencia encarnada.

En este encuentro se abordó un desafío clave en los procesos de formación: no basta con transmitir conocimientos teológicos si no van acompañados de experiencias que generen comunidad.


Los jóvenes que tomaron la palabra lo dejaron claro: la teología no puede quedarse en las bibliotecas ni en las aulas, sino que debe caminar con el pueblo, tocar las heridas de nuestra sociedad y acompañar en el sufrimiento y la esperanza. El teólogo, entonces, no es solo un intérprete de textos, sino un testigo que ilumina la realidad con la mirada del Evangelio.

 

¿Hemos fallado como cristianos?


Si el 77% de la población mexicana se identifica como católica, pero el país sigue atravesado por la violencia, la desigualdad y la indiferencia, la pregunta es inevitable: ¿hemos sido fieles al mensaje de Cristo?

"No se ha podido llevar a cabo una pastoral con sentido misionero para hacer que las personas se comprometan. ¿Cómo generar una pastoral en donde todos crezcamos en la fe?", cuestionó Fr. Fernando Ramos, planteando un gran reto para la Iglesia en su proceso evangelizador.

La fe es un estilo de vida que debería traducirse en justicia, solidaridad y compasión. Sin embargo, muchas veces hemos optado por la comodidad del discurso en lugar de la incomodidad del testimonio. Hemos fallado cuando permitimos que el Evangelio se convierta en un ritual vacío, cuando separamos la mística de la acción o cuando privilegiamos la norma sobre el encuentro con el otro.

"El problema es testimonial, no solo de conocimientos. Hay que superar un cristianismo de tradición y volver a la fuente, al rostro de Dios Padre, para lograr un cambio antropológico", señaló el Dr. Ramiro Alfonso.

Las mujeres y la fe: ¿quién abandonó a quién?


Si hablamos de incoherencias, una de las más profundas es la relación de la Iglesia con las mujeres. Históricamente, han sido las principales transmisoras de la fe, sosteniendo la vida parroquial y formando generaciones enteras de creyentes. Sin embargo, en muchos espacios eclesiales han encontrado más barreras que acogida, más silencio que escucha, más invisibilización que reconocimiento.

"Las mujeres están dejando el catolicismo... porque no encontraron en la Iglesia lo que necesitaban. Primero, un espacio donde encontrarse y hablar de sus realidades; segundo, reconocimiento; y tercero, una respuesta a los problemas de su vida. Algunos pastores dicen que las mujeres abandonaron la Iglesia, pero la realidad es que la Iglesia las abandonó primero", expresó la Dra. Ma. Luisa Aspe.

Al cerrarle las puertas a las mujeres, la Iglesia no solo las ha alejado, sino que también ha empobrecido su propia vida comunitaria. Sin embargo, si la fe sigue viva en México, en gran parte es gracias a las abuelas que enseñaron a orar, a las madres que transmitieron el Evangelio con su testimonio y a las catequistas que sembraron la semilla del Reino en tantas generaciones.

 


Hacia una teología que transforme estructuras


No basta con discursos bien elaborados ni con buenas intenciones. Necesitamos un cristianismo que se involucre en la realidad, que asuma su dimensión profética y que no tema incomodarse y cuestionarse. Urge una teología que parta de las experiencias de fe y que se nutra de la vida cotidiana y las luchas por la justicia.


El Dr. José de Jesús Legorreta llamó a una teología que mire no solo las ideas, sino las vidas concretas de quienes encarnan la resistencia y la esperanza, "Toda vida de fe conlleva de manera espontánea una inteligencia de la fe" y eso es hacer Teología (Gustavo Gutiérrez):

"Si tomamos la teología como una vida de fe que intenta dar razón de lo que vive, entonces más que ver qué hace una teoría con la realidad, tendríamos que preguntarnos qué personas están incidiendo en diversos espacios y qué significa esto en términos de sus referentes y su vida de fe."

Desde esta perspectiva, la teología no es un ejercicio reservado para la academia, sino un saber que brota de la vida misma. Es necesario visibilizar estas voces ignoradas, pues en su caminar están construyendo la Iglesia del presente y del futuro.

"Repensarnos como teólogos desde nuestra cotidianidad nos permite responder a la realidad de nuestro tiempo", enfatizó Amisadai López.

Iluminación teológica para proponer caminos de paz


¿Puede la teología aportar luz en la construcción de paz, en una realidad tan violenta como lo vive nuestro país? El Dr. Felipe Gaytán enfatizó que la teología puede contribuir a la paz en la medida en que sea capaz de traducir sus principios doctrinales en una ética cívica que facilite el diálogo y la convivencia en una sociedad plural.

"Las comunidades religiosas han sido convocadas a diferentes espacios de diálogo para la paz, no solo en clave cristiana, sino con la participación de tradiciones diversas, desde el budismo hasta cultos como el de la santa muerte", afirmó.

Sin embargo, alertó sobre el riesgo de que el marco de referencia continúe siendo predominantemente católico, excluyendo otras voces.

En este sentido, propuso avanzar hacia un concepto de laicidad incluyente, donde el Estado no solo tolere sino integre las aportaciones de las comunidades religiosas bajo un esquema de "mínimos éticos". "No se trata de imponer una visión teológica, sino de traducir sus principios en valores compartidos que permitan construir puentes en lugar de levantar muros".


Por su parte, la Mtra. Mariana Gómez resaltó la importancia de una teología situada y capaz de responder a los clamores de la realidad.

“En primera instancia la teología nos plantea la posibilidad de reflexionar sobre una experiencia de fe y la experiencia de fe no se da más que en la realidad. Sino volteamos a ver la realidad como en la pedagogía de Dios, la escuchamos, nos compadecemos y desde ya actuamos, a partir de los clamores de la realidad, vana será nuestra reflexión teológica.”

Desde su perspectiva, la incertidumbre y el absurdo que caracterizan la violencia en México deben ser asumidos como categorías teológicas que permitan una lectura creyente y comprometida de lo que vivimos hoy.

"No podemos seguir diciendo 'yo no veo noticias porque me ponen triste...'. La realidad es violenta y hay que intervenirla y recrearla", insistió. Su llamado fue claro: la teología tiene un papel ético y profético que debe manifestarse en una praxis concreta, desde el acompañamiento a las víctimas hasta la generación de espacios de diálogo interreligioso.

 

Si las comunidades de fe aspiran a ser verdaderas constructoras de paz, deben asumir un compromiso activo en la transformación social. No basta con discursos bien intencionados; es necesaria una acción decidida que interpele a las estructuras de poder, cuestione las narrativas de odio y fomente una cultura del encuentro.



Un llamado a la coherencia


Esta Bienal no termina aquí. Nos deja con una tarea urgente: volver a nuestras comunidades y preguntarnos qué significa ser cristianos hoy, en el México de la violencia, la desigualdad y la esperanza herida.


Si queremos responder con fidelidad, debemos reconocer que el cristianismo no es solo una fe que se predica, sino una fe que se vive. Somos una Iglesia en camino, que aprende del Evangelio en la medida en que lo pone en práctica.


Que este encuentro nos impulse a construir una Iglesia más fiel a su misión, donde cada persona encuentre un lugar, especialmente aquellas que han sido marginadas o silenciadas. Que la fe no sea solo un discurso, sino un compromiso que transforme vidas y realidades.

 

Si te perdiste la Bienal o quieres revivirla, puedes hacerlo desde los siguientes enlaces:



Comments


Aviso de Privacidad

La  Asociación Mexicana de Promoción y Cultura Social A.C., (“IMDOSOC”), comprometida con la protección de tus datos personales, asumiendo la responsabilidad de su uso, manejo, almacenamiento y confidencialidad de acuerdo a lo establecido en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y con el fin de darte a conocer la información relativa a las características principales del tratamiento al que serán sometidos tus datos personales, emite el presente Aviso de Privacidad.

©2025 por IMDOSOC. Derechos reservados.

bottom of page